Translate

martes, 25 de marzo de 2014

Agenda de Competitividad para Quetzaltenango

¿Qué es el Estudio de Potencialidades y Agenda de Competitividad para Quetzaltenango?

Es el Estudio de Potencialidades y Agenda de Competitividad Quetzaltenango 2011 – 2015, aborda en dos capítulos estos temas centrales, previo a una contextualización sobre el movimiento nacional y departamental de Mesas de Competitividad, que se convierte en la plataforma operativa que permitirá que los objetivos agendados logren ser alcanzados.

Dentro del estudio de potencialidades se realiza un análisis del departamento en base a características generales de su fisiografía, mismas que determinan la vocación productiva de regiones con similitudes determinantes. La ubicación estratégica e importancia histórica del departamento, las cuales le permiten gozar del titulo de segunda ciudad en importancia a nivel nacional, historia que siempre ha estado ligada a sus capacidades productivas.
El territorio del Departamento esta definido en función de 3 Zonas de Vida de Holdridge, fundamentalmente, el bosque muy húmedo subtropical (cálido), representa casi la mitad del territorio departamental y es característico de la parte baja del departamento, así también resalta la amplia escala de altitud y por ende, de climas y biodiversidad del departamento.

Las Cuencas Hidrográficas son otro aspecto determinante del territorio,  Quetzaltenango presenta dos: Vertiente del Pacifico y del Golfo de México, la primera de ellas se caracteriza por cambios bruscos de inclinación y corto recorrido hacia el mar lo que hace a su trayectoria vulnerable a inundaciones, deslaves y otros fenómenos relacionados. Por otro lado el enfoque de cuenca para la gestión integrada del recurso hídrico ha sido adoptado por la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.

Sobre la Capacidad del Uso del Suelo esta que aproximadamente el 53% del territorio tiene vocación forestal, y se concentra en las zonas más altas, este análisis se complementa con el dato de Uso Actual del Suelo, el cual ubica la principal fuente de productividad agrícola en la zona más baja  y planicies del valle central.
70% de la población esta por debajo de los 30 años, 58% sufre de pobreza y los municipios más pobres son Cabricán y Huitán; los indígenas representan cerca del 56% de la población y se concentran en el norte y centro del departamento; mientras que el 27% en promedio es analfabeta, con extremos como los de la cabecera  Cabricán, con 6 y 81 porciento de analfabetismo.

La infraestructura y servicios de los municipios
Los aspectos anteriormente presentados sobre el territorio y su población, fundamentan el planteamiento estratégico de regionalización que define tres regiones:
        1.         Alta: Cabricán, Huitán, San Carlos Sija, Sibilia y San Francisco La Unión,
       2.         Media: San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Palestina de Los Altos, Cajolá,              San      Miguel Sigüilá, Quetzaltenango, Cantel, La Esperanza, San Mateo, Olintepeque, Zunil y Almolonga.
        3.       Baja: Coatepeque, Colomba, Génova Costa Cuca, El Palmar y Flores Costa Cuca.

    En base a este enfoque se analizan los sectores económicos: Primario o Agropecuario Forestal, Secundario o de Manufactura e Industria, y  Terciario o Comercio y Servicios, con lo que se identifican las siguientes potencialidades.

 Región Alta

  §  Impulso de oficios relacionados con la transformación de la madera como la mueblería, ebanistería, elaboración de        accesorios para la industria juguetes y artesanías.
  §  El manejo integral de bosques y su diversificación productiva certificada (bosques energéticos, venta de servicios         ambientales y turísticos, cultivo del pinabete, extracción de resinas y materiales para la elaboración de otros                   derivados y la producción de pilones).
  §  Crianza de ganado de especies menores como ovejas, cabras, aves de corral, porcinos, conejos, entre otros y la                 producción de derivados mediante el manejo de buenas prácticas de manufactura.

Región Media

  §  Transformar la importante producción agrícola del altiplano sur occidental del país, mediante procesos que den              valor agrado como empacado, embasado, preparaciones simples, elaboración de alimentos entre otras.
  §  Ser un oferente internacional de servicios de calidad relacionados a la educación, la salud y el turismo ecológico y         cultural, mismo que será el vínculo estratégico con las economías locales de todo el departamento.

Región Baja

  §  Establecer la ruta turística del café más importante del país.
  §  Exportación independiente de café diferenciado y frutales exóticos de temporada.
  §  Impulso agroindustrial del banano, café, hule, palma africana y cítricos.
Y a nivel departamental por el potencial de encadenar el desarrollo de distintos sectores económicos:
     
      1. Agroindustria. El sector agrícola es a nivel departamental el de mayor importancia, respecto a la población económicamente activa, sin embargo su rentabilidad es baja por la falta de productividad e integración en la cadena productiva, por lo tanto, dar valor agregado, tecnificar cultivos y mejorar la tecnología agrícola, son aspectos determinantes en los que el recurso humano debe de ser capacitado para mejorar la empresarialidad del sector.
     
      2.   Turismo. A nivel nacional el posicionamiento en este sector se ha consolidado gracias a la consolidación de servicios relacionados al turismo como escuelas de español, turoperadores, hotelería, restaurantes y desarrollo de destinos turísticos en todo el territorio departamental. Este sector por otro lado encadena el desarrollo de los municipios, impulsando el comercio, el sector financiero bancario, las inversiones, la diversificación productiva y tercerización.

Por ultimo la Agenda de Competitividad presenta 6 objetivos estratégicos dentro de los cuales se insertan las acciones y proyectos que la Mesa de Competitividad Departamental de Quetzaltenango impulsara, estos son:

  1. Sociedad Sana, Educada, Capacitada e Incluyente
  2. Modernización y Fortalecimiento Institucional &
  3. Balance y Sostenibilidad Ambiental
  4. Descentralización y Desarrollo Local.
  5. Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva y Tecnología
  6. Fortalecimiento del aparato productivo exportador